ES:Import BTN25

CONJUNTO DE DATOS

De todos los conjuntos de datos disponibles en el IGN, susceptibles de utilización en OpenStreetMap, el conjunto formado por la BTN25 (Base Topográfica Nacional 1/25000), es sin duda la más extensa, dado los distintos y amplios ámbitos geográficos que abarca.

Los datos se estructuran en 10 grandes dominios:

  1. UNIDADES ADMINISTRATIVAS.
  2. RELIEVE.
  3. HIDROGRAFÍA
  4. CULTIVOS.
  5. POBLACIONES Y CONSTRUCCIONES.
  6. TRANSPORTES.
  7. CONDUCCIONES Y TRANSMISIONES.
  8. TOPONIMIA.
  9. UNIDAD DE PRODUCCIÓN.
  10. SEÑALES GEODÉSICAS.

En total son 88 capas de información geográfica, siendo la unidad de descarga la correspondiente a la extensión de cada hoja del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/25000 (4123 hojas de 5' de latitud por 10' de longitud). No toda la información disponible puede ser incorporada a OpenStreetMap, como se puede ver en el siguiente cuadro.

  • Importación posible
  • Importación realizada o no necesaria
  • Necesario estudio detallado
  • Importación en proceso (discusión o ejecución)
  • No importable
CONJUNTO DE DATOS DESCRIPCIÓN ¿IMPORTACIÓN POSIBLE? OBSERVACIONES
UNIDADES ADMINISTRATIVAS
Límite Administrativo CartográficoEntidad lineal establecida convencionalmente que define la división administrativa. Los límites administrativos cartográficos son los que aparecen reflejados en la serie MTN25 Ya importados
HitoSeñal permanente colocada para fijar las líneas que definen los límites territoriales de la divisiones administrativas. SI
Zonas ProtegidasÁreas naturales protegidas SI
RELIEVE
Curva de NivelNO
Punto Acotado
DiscontinuidadNO
HIDROGRAFÍA (WIKI importación)
RíoRecorrido de una corriente de agua natural y de caudal más o menos variable, que recoge los aportes de una cuenca fluvial. SI
Cauce ArtificialRecorrido de una corriente de agua natural y de caudal más o menos variable, que recoge los aportes de una cuenca fluvial. SI
TuberíaConducto dispuesto para el paso y distribución de agua. SI
Eje de Conexión HidrografíaCurso esporádico de agua de gran caudalNO?
LagunaMasa de agua acumulada en una depresión natural del terreno. SI
HumedalTerreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar durante las mareas o por las de los ríos en sus crecidas SI
EmbalseMasa de agua acumulada artificialmente en el transcurso de un curso fluvial mediante una presa, para su aprovechamiento. SI
Almacenamiento de AguaElemento artificial construido por el hombre con materiales de obra o tierras con objeto de almacenar agua para fines diversos. SI
Depósito de AguaRecipiente cubierto donde se almacena agua.SI
SurgenciaLugar por donde surge o brota el agua.SI
CascadaPerfil longitudinal de un cauce en el que el agua cae verticalmente.SI
SifónObra de fábrica en canal artificial.SI
Hito Kilométrico de CanalSeñal en canales.SI
Boca de HidrografíaEntrada o salida de agua natural.SI
Cierre ConvencionalLínea imaginaria.NO
Línea de CostaLímite tierra/agua.Pendiente comprobar la calidad respecto a la línea de costa actual
IslaPorción de tierraSIIslas en ríos
SalinaMina de SalSI
CULTIVOS
CortafuegosZona sin vegetación en bosquesSI
ÁrbolPlantaSI
Cultivo IntensivoInvernadero/ViveroSI
POBLACIONES Y CONTRUCCIONES
Entidad de PoblaciónConjunto de edificios habitadosNOMejor catastro.
Agrupación de EdificiosNOMejor catastro.
EdificaciónConstrucciónSIPara construcciones aisladas.
Instalación IndustrialNave/Corral/Granja/Silo/etc.SI
Edificio ReligiosoIglesia/Convento/Ermita/CatedralSI
MolinoSI
CementerioSI
MonumentoSI
CerramientoSI
Línea de ManzanaEspacio edificadoNO
Referencia VisualSI
CuevaSI
Explotación MineraSI
TúnelSI
Paso ElevadoSI
AcueductoConducción de agua elevadaSI
PresaConstrucciónSI
Construcción HistóricaSI
Yacimiento ArqueológicoRecinto con restosSI
Zona VerdeJardín/ParqueSI
Instalación DeportivaZona deportivaSI
Instalación RecreativaSI
Construcción HidrográficaSI
Almacén de Residuos
Depósito GeneralLugar de almacenaje
TRANSPORTES
Autopista/AutovíaVía revestida proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles que dispone al menos de dos carriles ordinarios de circulación de ambos sentidos, salvo en puntos singulares si los hubieseEn principio deberían estar todas en OSM.
Carretera ConvencionalVía revestida, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles, constituida por una o varias calzadasRevisar posibles carreteras que aún no estén en OSM.
EnlaceVía de unión entre dos vías de comunicación principales de la misma o diferente categoríaDeberían estar todas.
PistaVía de trazado regular con buen firme, generalmente con cunetas y tubos de canalización para evitar que el agua acceda a la zona de tránsito de vehículosSI
Infraestructura de CarreteraRecinto, área o extensión de terreno, con límites bien definidos, que se destina a usos, instalaciones y servicios públicos o privados relacionados con el tráfico y transporte por carreteraSI?
Estación de ServicioReferencia sobre la vía de comunicación de la existencia de una instalación donde se expende combustible para vehículos con motor de explosión
Kilómetro de CarreteraSeñal permanente que se pone en las carreteras para marcar la distancia recorrida o que falta por recorrer, respecto a un origen definido, que suele corresponder al punto considerado como origen o comienzo de la mismaSI
CalleVía en el espacio público urbano o urbanizado entre edificios y solaresNOMejor Catastro
CaminoVía no revestida que puede permitir la circulación de automóvilesSI
SendaVía de comunicación natural, cuya anchura, trazado y características propias solo permite el tránsito de peatones o ganado menorSI
Carril BiciCarril destinado a la circulación de bicicletasSI
ItinerarioRuta o trayecto para llegar a un lugarSI
Vía pecuariaVía de conducción de ganado trashumanteSI?tener cuidado, no todos los trazados de vías pecuarias en el mapa 1/25000 son reales
Ferrocarril de Alta VelocidadVía férrea que reúne una serie de características, no solo constructivas, que la califican con el apelativo ‘alta velocidad’, formando parte de la llamada ‘Red de altas prestaciones’ del Estado.NODeben estar todas
Ferrocarril ConvencionalVía de transporte destinada a la circulación de vehículos conducidos mediante raíles. Es una vía férrea que no reúne las características para calificarla como de ‘alta velocidad’SIRevisar si hay alguna que no esté aún en OSM
Transporte EspecialSistema de transporte no incluido en las categorías anterioresSI
Transporte SuspendidoRemontador mecánico en el que los vehículos están suspendidos de uno o más cablesSI
Estación de FerrocarrilLugar donde habitualmente paran los ferrocarriles para la subida y bajada de pasajeros y mercancíasSI
Kilómetro de FerrocarrilSeñal permanente que se pone en las vías férreas para marcar la distancia recorrida o que falta por recorrer, respecto a un origen definido, que suele corresponder al punto considerado como origen o comienzo de la misma.SI
PuertoConstrucción ubicada en la orilla de una masa de agua o curso fluvial para facilitar el embarque y desembarque de personas y mercancías, servir de refugio a las embarcaciones y/o defender los márgenes contra las olasSI
Señal MarítimaConstrucción donde se ubica una señal luminosa o de otro tipo que facilita la orientación y la navegación de las embarcaciones en el mar (S) o Identificación de que en un punto existe una señal luminosa o de otro tipo para la circulación de embarcaciones o aeronaves (P)SI
Pista de AterrizajePista utilizada para el despegue y aterrizaje de avionesSI
Zona de AterrizajeZona o Campo de aviación civil o militar, que dispone generalmente de pistas de hormigón e instalaciones necesarias para el transporte aéreoSI
CONDUCCIONES Y TRANSMISIONES
Conducción de CombustibleConjunto de conductos dispuestos para el paso y distribución de fluidos hidrocarburosSI
Extracción de CombustiblePerforación profunda para localizar o extraer combustibleSI
Línea EléctricaConjunto de cables soportados por torres o postes destinados al transporte de energía eléctrica de un lugar a otroSI
Central EléctricaRecinto, área o extensión de terreno, con límites generalmente bien definidos, en el que se ubican equipamientos destinados a la producción, transformación o distribución de energía eléctricaSI
Torres de Alta TensiónEstructura o armazón de cierta altura construido para sustentar cables de tendido eléctricoSI
Transformación EléctricaSubestación o transformador provistos de aparatos y accesorios que permiten reducir y aumentar el voltaje de la corriente eléctricaSI
AntenasEstructura o armazón de cierta altura en la que se sitúan mecanismos para la emisión o recepción de señales radioeléctricas.SI
TOPONIMIA
Topónimo sin GeometríaConjunto de textos para los que no existe una geometría precisa que describa al elemento geográfico nombradoSIHabrá que estudiar los distintos casos.
Topónimo con posible GeometríaConjunto de textos en los que se establece un nexo de unión con la geometría del elemento geográfico que nombraSIHabrá que estudiar los distintos casos.
Línea de rotulación de Cadena MontañosaLínea virtual indicativa de la extensión geográfica de una cadena montañosa
UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Marco de HojaMarcos de las hojas BTN25NO
SEÑALES GEODÉSICAS
Señal GeodésicaPunto del terreno cuyas coordenadas se han obtenido por métodos geodésicos/Estación sísmica que permite determinar la ubicación y localización exacta del lugar donde se ha producido un terremotoSIVértices geodésicos están pero las estaciones sísmicas no

LICENCIA

La política de datos del determinada por el IGN y CNIG, se regula por la Orden FOM/2807/2015 y se establece que el uso de la información de los productos y servicios de datos geográficos definidos en ella, así como sus derivados, conlleva la aceptación implícita por el usuario de las condiciones generales de dicha orden. Dichas condiciones se establecen en la siguiente licencia de uso, que a groso modo se puede considerar compatible con licencias del tipo BB-BY-4.0.

En líneas generales, esta licencia ampara el uso libre y gratuito para cualquier propósito legítimo, siendo la única estricta obligación la de reconocer y mencionar el origen y propiedad de los productos y servicios de información geográfica licenciados como del IGN, según se indica en la citada licencia.

Los datos de la BTN25, por tanto están amparados en este tipo de licencia y según se establece en ella, basta con mencionar como origen y propietario de los datos mediante la formula © Instituto Geográfico Nacional.

PROCESADO

Descarga.

Desde el centro de descarga del IGN, accedemos a los archivos correspondientes. Se encuentran en formato .shp en sistema de coordenadas ETRS89 comprimidos en .zip y divididos en extensión correspondiente al área de cada hoja del mapa 1/25000. En la página de descarga del IGN seleccionaremos la extensión de descarga por provincias. Tras aceptar la licencia y rellenar la encuesta correspondiente, accedemos al listado de enlaces para cada provincia.

Se ha desarrollado un script para hacer más cómodo y rápida la descarga de grandes cantidades de archivos.

El script se denomina descargaBTN25.sh y su código se encuentra en github.

En el primer paso de la descarga, en el momento en que accedemos a los enlaces de descarga de cada provincia, se seleccionan todos los enlaces y se copian en un archivo de texto, con el nombre de la provincia correspondiente, por ejemplo Badajoz.txt

Lanzando el script descargaBTN25.sh, se realiza la descarga y posterior descompresión de los archivos dejando una estructura de carpetas, organizadas por Husos y por provincias, de la siguiente forma:

BTN25 > Badajoz > HUSO29 > 16057 > BTN25_ETRS_BCN0316S_LAGUNA_polygon.shp. Es importante mantener esta estructura de directorios para que el siguiente paso de la operación funcione correctamente.

Fusión, reproyección y conversión.

Para esta parte del proceso se ha desarrollado otro script denominado btn252osm.sh (enlace en github).

El script funciona de forma que en primer lugar hay que señalarle en primer lugar que provincia y que tipo de fenómenos, de los 88 distintos que hay en la BTN25, vamos a procesar.

Ejemplo:

sh btn252osm.sh Cáceres LAGUNA. Realiza la fusión de todas las capas de lagunas de la provincia de Cáceres. En el directorio desde donde se lanza el script se crea una carpeta LAGUNAS-Cáceres que contiene una capa .shp en EPSG:4326 y un archivo Lagunas-Cáceres.osm.

Otras herramientas.

Para que el script btn252osm.sh funcione correctamente es necesario tener instalado otras herramientas.

  • ogr2ogr. Necesario para hacer la reproyección de capas a EPSG 4326.
  • ogr2osm.py Se encarga de hacer la conversión a formato .osm y traducir los valores del .shp a etiquetas .osm. También realiza la reproyección a EPSG 4326
  • Archivos de transformación. Archivos python para que funcione ogr2osm.py que transforman los campos de datos del .shp a etiquetas OpenStreetMap. En el ejemplo anterior, es necesario tener un archivo llamado Laguna.py, en la carpeta translations para que se realice la traducción de etiquetas.
This article is issued from Openstreetmap. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.