< ES:Argentina

ES:Argentina/Vías de circulación

Argentina Contacto Proyectos Reglas de mapeo Eventos Recursos
Característica : Argentina/Vías de circulación
Descripción
Normalización de vías de circulación dentro de Argentina.
Grupo

Viales

Etiquetas

Vías de circulación

Clasificación actual

Vigente desde 05/2018.

Urbana

Tipo Etiqueta Carto Descripción
  • Autopistas
highway=motorway
  • Avenidas troncales con colectoras
highway=trunk
  • Son avenidas troncales (ver abajo).
  • Tienen calles a los lados que permiten diferenciar el tráfico pasante del local.
  • También evita el acceso directo de los vecinos frentistas.
  • Generalmente tienen intersecciones cada cierta cantidad de cuadras, semaforizadas, a veces salidas en paralelo.
  • Suelen ser continuaciones de autovías o autopistas.
  • Suelen tener velocidad máxima mayor a 60 km/h. maxspeed=*
  • Ej.: Av. 9 de Julio (CABA), 3 de Abril/Ferre/Independencia (Corrientes).
  • Avenidas troncales
highway=primary
  • Son las principales avenidas.
  • Atraviesan por completo la ciudad o la mayor parte, o son circunvalaciones.
  • Sirven para salir de la ciudad.
  • Suelen ser parte o la continuación de una ruta.
  • Son anchas, más de 2 carriles de circulación por mano, amplia distancia entre ejes frentistas.
  • Usar en ciudades de 10.000 habs. o más.
  • Generalmente tienen velocidad máxima de 60 km/h o más. maxspeed=*
  • Avenidas
highway=secondary
  • Avenidas en general pavimentadas.
  • Anchas, aunque pueden tener sólo un carril de circulación por mano, amplia distancia entre ejes frentistas.
  • Usar en localidades de 2.000 habs. o más.
  • Generalmente tienen velocidad máxima de 60.
  • Avenidas de poca importancia
highway=tertiary
  • Son tramos cortos de avenidas sin relevancia que no llevan a ningún lado en particular.
  • Son anchas, amplia distancia entre ejes frentistas.
  • Máximo 500 metros de largo.
  • Poco tráfico.
  • Por lo menos por uno de sus extremos no se llega a ningún lugar o camino de importancia.
  • Pavimentadas.
  • Avenidas sin pavimentar
highway=tertiary
  • Son anchas, amplia distancia entre ejes frentistas.
  • Sin pavimentar.
  • Tienen movimiento de avenida.
  • Conectan lugares que no tienen accesos pavimentados.
  • En caso de tener poco trafico o poca relevancia se etiquetará como residential.
  • Calles principales.
highway=tertiary
  • Son calles que funcionan como avenidas.
  • Tienen el mismo ancho que una calle normal, imposible ensanchar sin expropiar.
  • Conectan partes de la ciudad, donde no hay avenidas cercanas: una o varias zonas residenciales con una avenida, ruta o autopista.
  • Pueden ser parte de una ruta.
  • Pueden ser la continuación natural de una avenida.
  • Pueden tener preferencia de paso por sobre sus transversales, o tener onda verde semaforizada.
  • Siempre pavimentadas.
  • Velocidad máxima de 40 km/h. maxspeed=*
  • Tienen mucho tráfico (como el de una avenida), y actividad comercial.
  • El uso de tertiary en ciudad se debe elegir con cuidado, es preferible que se haga por maperos con conocimientos locales. Evitar el uso excesivo en zonas céntricas, en ciudades con muchas avenidas (ej. CABA, La Plata) es preferible usar sólo en casos puntuales. Evitar usar en calles pavimentadas dentro de barrios con calles de tierra a menos que realmente sea una especie de avenida troncal que conecte con el resto de la ciudad.
  • Calles en general
highway=residential
  • Casi todas las calles.
  • Velocidad máxima de 40 km/h o menos. maxspeed=*
  • Calles semipeatonales
  • Calles de barrios cerrados
highway=living_street
  • Conocidas como calles de convivencia en otros países.
  • Velocidad máxima de 10 o 20.
  • Suelen tener pavimento intertrabado.
  • En barrios cerrados agregar: access=private
  • Calles peatonales
highway=pedestrian
  • Son caminos peatonales anchos que en algún momento fueron calles (Ej. calle Florida, CABA)
  • Caminos peatonales
highway=footway

Rural

Tipo Etiqueta Carto Descripción
  • Autopistas
highway=motorway
  • Mínimo 2 carriles por mano. lanes=*
  • Velocidades máximas entre 80 y 130 km/h. maxspeed=*
  • No tienen cruces a nivel de ningún tipo.
  • Ambas manos separadas físicamente.
  • No tienen semáforos.
  • No tienen acceso directo desde lotes frentistas.
  • Ingresos y egresos en forma paralela.
  • Autovías
highway=trunkmotorroad=yes
  • Agregar motorroad=yes
  • Mínimo 2 carriles por mano. lanes=*
  • Velocidades máximas entre 60 y 130. maxspeed=*
  • Pueden tener cruces a nivel, semaforizados o con rotondas.
  • Ambas manos separadas físicamente.
  • No tienen acceso directo desde lotes frentistas.
  • Ingresos y egresos en forma paralela.

Rutas

  • Autovías
highway=trunk
  • Acceso directo desde lotes frentistas.
  • Cruces a nivel, semaforizados o no.
  • Seguras
  • Multitrocha
highway=trunk
  • Pavimentada de alto tráfico
highway=trunk
  • Acceso principal a localidad de >50.000 habs.
highway=trunk
  • Troncal paralela
highway=primary
  • Pavimentada. surface=paved o específico
  • Relegada por autopista/autovía paralela nueva.
  • Pavimentada de tráfico medio
highway=primary
  • Acceso principal a localidad entre 10.000 y 45.000 habs.
highway=primary
  • Pavimentada de poco tráfico
highway=secondary
  • Acceso principal a localidad entre 2.000 y 10.000 habs.
highway=secondary
  • Acceso a localidades de <2.000 habs.
highway=tertiary
  • Pavimentada o no.
  • Sin pavimentar
highway=tertiary

Otros caminos

  • Caminos rurales o vecinales
highway=unclassified
  • Caminos en campos
highway=track
  • Caminos peatonales
highway=footway

Para una explicación detallada seguir el enlaces de referencia urbano, Rural, donde también se podrá hacer cualquier consulta sobre esta clasificación.

Conceptos Generales

  • Autopistas y autovías: Se debe dibujar ambos sentidos de circulación por separado.
  • Rutas Nacionales: + ref=RNruta (Ej. RN7)
  • Rutas Provinciales: + ref=RPruta (Ej. RP7)
  • Enlaces / Rampas (highway=*_link): No llevan ref=* ni name=*. Pueden llevar destination=* y sus variantes para indicar a dónde lleva esa rampa.
  • Vía de servicio (highway=service): Ingreso a estaciones de servicios, estacionamientos, playa, camping, parque industrial
  • En lo posible completar: Velocidad máxima (maxspeed=*), carriles (lanes=*), superficie (surface=*), banquina (shoulder=*) y estado (smoothness=*)

Vale aclarar que en la Argentina ningún organismo público tiene competencia sobre la totalidad de los caminos. Nación, provincias y los municipios pueden organizar sus propias jerarquías que no son consistentes entre sí, o directamente prescindir de la categorización. Por este motivo fue necesario armar un esquema propio de jerarquías.

El principal director para la jerarquía es la cantidad de tráfico, para ponerlo en términos concretos, en general una autopista tiene más tráfico que una ruta de dos carriles pavimentada, y esta más que una ruta secundaria de tierra. A falta de una estadística abarcativa de todo el país se buscó en la clasificación acercarnos mediante otros parámetros la "cantidad" de tráfico de una vía. Sin embargo, el resultado final es una aproximación, quedando siempre sujeta a revisión por parte de la comunidad, que podrá obviar estas sugerencias mediante consenso, sobre todo cuando las sugerencias resulten ambiguas respecto a la jerarquía de una ruta. Es de destacar que las dimensiones de nuestro país y la coexistencia de zonas densamente pobladas con grandes áreas despobladas llevan necesariamente a distintas apreciaciones sobre la importancia de una ruta según la región.

Por último se remarca que no es necesario que una vía tenga la misma jerarquía en toda su extensión.

Las rutas troncales de 2 carriles son en general las que vinculan a las ciudades de más de 50 mil habitantes con Buenos Aires o una cabecera regional cercana. Las cabeceras regionales son en general las capitales de provincia excepto Rawson, Río Gallegos y Viedma, y a las que se les suma Rosario. Son también los vínculos de las grandes ciudades del país entre sí, rutas que unen aglomerados de al menos 500 mil habitantes entre sí hasta 1000 km, o ciudades de entre 200 mil y 500 mil con ciudades del mismo rango o superior hasta 500 km. Y por último los principales vínculos carreteros con países limítrofes, aquellos que según este listado tienen más de 500 mil ingresos/egresos anuales.

Las rutas troncales suelen atraer población, encontrándose muchas localidades y servicios en su recorrido.

Las rutas primarias son las que unen ciudades de más de 10 mil habitantes con su cabecera regional o Buenos Aires, o bien ciudades de más de 10 mil habitantes relativamente cercanas. Esta definición de tamaño y cercanía puede variar por provincia, ya que en provincias menos pobladas o con menos vínculos el corte será más bajo.

Las rutas terciarias pavimentadas son solamente aquellos tramos pequeños, ya que donde se extiendan a varios pueblos ya comienzan a ser la vía obligada de zonas rurales cercanas potenciando el tráfico de la misma.

El pavimento es un gran motivador de flujo, una ruta de tierra que pasa a estar pavimentada suma tráfico casi de inmediato. Si además vincula ciudades importantes esta ruta puede pasar de tertiary a primary solo por esta obra.


Relaciones de rutas

Artículo principal: Key:network

Las relaciones de rutas deben llevar la etiqueta network=AR:* como se indica a continuación.

Qué Cómo
Rutas Nacionales  network=AR:national
Rutas Provinciales network=AR:provincial
Rutas Provinciales Secundarias network=AR:provincial:secondary

Discusión en el foro.

Límites de velocidad

Artículo principal: ES:Key:maxspeed

Para especificar la velocidad legal máxima se utiliza la etiqueta maxspeed=*.

La Ley 24.449 establece en su artículo 51 las velocidades máximas que deben respetar los vehículos que circulen la vía pública. Estas velocidades máximas deberán ser respetadas, salvo que exista una señalización vial que indique lo contrario (es decir, que la altere en más o menos, a la velocidad máxima).

Tabla de Velocidades máximas y mínimas en Argentina (en construcción)

Nombres de calles

Artículo principal: ES:Names

Algunas consideraciones sobre los nombres de las calles:

  • Escribirlos sólo en letra capital (Ejemplo: Manuel Belgrano)
  • Incluir acentos y caracteres especiales.
  • Palabras en orden habitual (no poner "Perón Juan Domingo")
  • Sin ningún tipo de abreviaturas.

Se anima a usar nombres completos como "Domingo Faustino Sarmiento". Caso especial es el de Leandro N. Alem, que por un error histórico se le adjudicó la inicial "N." (Ver Leandro Alem)

Altura de las calles (Numeración)

Artículo principal: ES:Direcciones

Ver instructivo de carga de alturas.

Rotondas

Artículo principal: ES:Tag:junction%3Droundabout

Si las prioridad de circulación sigue la clásica de la rotonda -tiene prioridad el que esta adentro- veáse página sobre Rotonda. Si la prioridad de circulación es otra entonces se trata junction=Circular

Señales viales

Ver página sobre Señales viales en Argentina

Implementación de la clasificación actual de vías de circulación

En esta tabla se informa sobre la actualización de las nuevas categorías de vías de circulación por distrito. En este mapa se pueden consultar gráficamente.

Distrito Actualizado
Buenos Aires
Catamarca
Ciudad de Buenos Aires
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe Sí, falta completar rutas con tertiary
Santiago del Estero
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
Tucumán  

Chaco

Las rutas troncales son las nacionales 11, 16 y 89. La primera es el acceso principal a Resistencia (420 mil) y Formosa (200 mil) desde Buenos Aires. La ruta 16 es el principal acceso a Sáenz Peña (90 mil) y el nexo entre Resistencia y Corrientes; es también el principal vínculo entre Salta y Jujuy con casi todo el NEA. La 16 además presenta 55 km de autovía. La 89 vincula el NEA con Tucumán, Santiago del Estero y Cuyo; es también una alternativa con Córdoba para Chaco y Formosa. Con las rutas mencionadas se cubre más de la mitad de las ciudades de más de 10 mil habitantes.

Como rutas primarias quedan la RN95 en su totalidad, ya que sirve como acceso a Villa Ángela (40 mil), Castelli (27 mil) y Tres Isletas (17 mil); además llega con pavimento hasta el puente sobre el río Bermejo siendo uno de los 3 vínculos con la provincia de Formosa, y uno de los dos enlaces pavimentados con la Provincia de Santa Fe, motivo por el cual su clasificación es primaria en toda su extensión. La RP90 en su totalidad es primaria por ser el principal enlace de San Martín (30 mil) y también uno de los tres enlaces con Formosa. Finalmente quedan como primarias la RP56, que es acceso a La Leonesa-Las Palmas (14 mil); la RP4 entre la RN16 y Villa Berthet, como principal acceso a Villa Berthet (10 mil); la RP3 entre RP90 y RN95, principal acceso de Pampa del Indio (9 mil) y cierra anillo con RN95; y la RP9, vínculo más corto para llegar a Tres Isletas y Castelli desde Resistencia.

Las demás rutas pavimentadas son secundarias: RP5 (vínculo de Hermoso Campo, 5 mil); RP13 (vínculo entre RN89 y RN95, acceso de Villa Ángela desde el oeste); RP6 (vínculo entre RN89, RN95 y RP4); RP4 entre RN16 y RP3 (vínculo de Pampa del Indio y Presidencia Roca con centro-oeste provincial); RP7 entre RP90 y RN16 (a 2018 en construcción entre RP9 y RN16, vínculo de San Martín con el centro-oeste provincial); RP9 entre Castelli y Miraflores (principal acceso a Miraflores, 5 mil); RP3 entre RN95 y Villa Río Bermejito (acceso a Villa Río Bermejito, 4 mil).

Corrientes

Las rutas troncales son las nacionales 12, 14, 117 y 121. La ruta 12 copia el curso del río Paraná, concentrando 6 de las 14 localidades con 9 mil habitantes o más. La ruta 14 copia el curso del río Uruguay hasta Santo Tomé donde comienza a alejarse; sobre ella están 4 de las 9 ciudades de más de 20 mil habitantes. La RN117 es el vínculo entre RN14 y el puente de Paso de los Libres-Uruguayana; la RN121 vincula la RN14 con el puente entre Santo Tomé y San Borja.

Las rutas primarias incluyen las rutas nacionales 120, 123 y 119, que son el principal vínculo de Mercedes (35 mil), Curuzú Cuatiá (35 mil) y Gobernador Virasoro (30 mil), en los tramos que unen la RN12 y RN14. La RN127 es uno de los 3 vínculos pavimentados con Entre Ríos. La RP27 corre casi pegada al paraná entre las ciudades de Goya y Saladas, siendo el principal vínculo de Bella Vista (30 mil) y Santa Lucía (12 mil). La RN118 corta al sesgo la RN12 vinculando Saladas (13 mil), San Miguel (5 mil) y los accesos a Mburucuyá (7 mil) y Concepción (4 mil). Por último la RP13 es el único vínculo de Mburucuyá, y la RP5 el nexo primario de San Luis del Palmar (10 mil) .

Las rutas secundarias comprenden las demás rutas pavimentadas: RP9 entre San Luis del Palmar y Paso de la Patria (5 mil); RP20 acceso a Itatí (7 mil); RP5 desde San Luis del Palmar a RN118, principal acceso de Caá Catí (5 mil); RP6 acceso a Concepción; RN123 entre RP27 y RN12 (acceso a 9 de Julio, 2 mil); RP24 entre RN12 y RN119 (acceso a Perugorría, 3 mil); RP126 acceso a Sauce (7 mil); RP40 entre Mercedes y Puesto Ciro; RP94 que copia el curso del río Uruguay desde Santo Tomé; RP71 acceso a Colonia Liebig's-Estación Apóstoles (5 mil); RP34 acceso a San Carlos (2 mil).

Las rutas tercarias pavimentadas son: RP15 acceso a San Antonio de Itatí; RN122 acceso a Yapeyú; RP159 acceso a Pedro R. Fernández y RP38 acceso a Puerto Goya.

Formosa

Las rutas troncales son las nacionales 11 y A011. La primera comunica las 2 principales ciudades de la Provincia: Clorinda (50 mil) y Formosa (220 mil).La A011 es la conexión entre Clorinda y Asunción vía balsa.

Las rutas primarias son las otras rutas nacionales que la surcan: 81, 86 y 95. La primera es el gran eje de población, surcando transversalmente la provincia por el centro; tiene 7 de las 10 localidades de más de 5 mil habitantes. La 86 copia el cauce del Pilcomayo y es otro eje de poblamiento con 7 localidades de más de 2 mil habitantes. La RP1 entre El Colorado y RN11 une 3 localidades formando un pequeño corredor sur. La nacional 95 y la RP3 corren de Norte a Sur uniendo los ejes de RN81, RN86 y el río Bermejo.

Las demás rutas pavimentadas son secundarias: RP2 entre Laguna Blanca y RN11 (acceso a Riacho He-He, 4 mil); RP9 entre RN95 y el río Paraguay; RP1 entre RN11 y el río Paraguay, acceso a Herradura (2 mil); RP23 entre el río Bermejo y el río Pilcomayo, acceso a puente internacional; RP20 entre RP23 y RN95; y RP28 entre RN81 (Las Lomitas) y RN86 (Posta Cambio Zalazar.

Misiones

Las rutas troncales son las nacionales 12, 14 y 105. La primera sigue el curso del río Paraná, gran eje de poblamiento de Misiones, acceso a Posadas (320 mil) desde el oeste y el Norte, y finaliza en el puente hacia Foz do Iguazú, uno de los principales pasos fronterizos; además tiene 22 km de autovía. La 14 atraviesa aproximadamente a mitad de camino entre los ríos Paraná y Uruguay, hasta terminar en Bernardo de Irigoyen, otro de los principales pasos fronterizos con Brasil. La 105 vincula en 33 km la 12 y la 14 para ser el principal acceso a Posadas desde Buenos Aires. Solo dos de las 16 localidades de más de 10 mil habitantes de Misiones no es comunicada por alguna de estas vías, 9 sobre la RN12 y 5 sobre RN14, siendo dos ejes de poblamiento muy marcados.

Las rutas primarias son aquellas que vinculan las rutas 12 y 14 a ciudades de más de 10 mil habitantes. Yendo de Sur a Norte: la RP4 (acceso a Alem), RP103 (acceso a Oberá), RP7 (acceso a Aristóbulo del Valle), RP11 (acceso a Dos de Mayo y San Vicente), RP17 (une Eldorado con Bernardo de Irigoyen) y RN101 (acceso a Andresito, 12 mil, y a pasos fronterizos San Antonio, Integración y Capanema). También la RP1, principal acceso de Apóstoles (25 mil). Otro caso es la RP103 entre Oberá y RP2. Cierra la lista el tramo más poblado de la RP2 que va desde San Javier hasta El Soberbio; la RP2 copia el curso del río Uruguay formando un eje de poblamiento paralelo a RN12 y RN14 pero menos intenso.

Las demás rutas pavimentadas son secundarias: RP1 desde Apóstoles a Azara (3 mil); RP2 desde Azara a límite Corrientes; RP10 desde Apóstoles a Concepción de la Sierra (6 mil); RP2 desde Concepción a San Javier; RP3 desde RN12 a Cerro Azul; RP225 desde San Martín a Alem; RP4 desde Alem a RP2; RP215 y RP209 desde RP4 a RP2; RP6 desde Corpus (2 mil) a Campo Viera; RP5 desde RP6 a Panambí; RP223 desde RN12 a RP7; RP8 desde Campo Grande a RP2 pasando por Veinticinco de Mayo (4 mil); RP9 desde Villa Salto Encantado a 25 de Mayo; RP13 desde San Vicente a El Soberbio; RP221 desde RP13 a RP2; RP2 desde El Soberbio a saltos del Moconá; RP20 desde San Pedro a Pozo Azul; RP27 desde San Pedro a Paraíso (paso fronterizo); RP19 desde Wanda a puente sobre río San Antonio (paso fronterizo); RP24 acceso a Paso Integración desde RN101.

Rutas terciarias pavimentadas: RP30 (acceso a Arroyo del Medio); RP211 (acceso a Dos Arroyos); RP220 (acceso a Parque Salto Encantado).

San Juan

Las autopistas son la Avenida de Circunvalación (A014) y la ruta nacional 40 hacia el Sur que toma el nombre de Acceso Sur, desde la A014 hasta la Calle 8 (RP179).

Las rutas troncales son las nacionales 20, 141 y 40 hacia el sur. La primera es el acceso principal a San Juan (495 mil) desde Buenos Aires y Córdoba, previo paso por San Luis (476 mil). La ruta 40 hacia el sur vincula con Mendoza y la Patagonia, actualmente (2019) está en proceso de transformación en autopista hasta la ciudad de Mendoza. Mientras que la 141 es la mejor para vincular con La Rioja (312 mil) y el norte del país.

Como rutas primarias quedan la RN40 hacia el norte en su totalidad, ya que sirve como acceso a San José de Jáchal (21 mil), además está asfaltada en su totalidad y es uno de los vínculos con la provincia de La Rioja, motivo por el cual su clasificación es primaria en toda su extensión. La RN150 es primaria desde San José de Jáchal hasta La Rioja ya que es la principal conexión de esta ciudad con Córdoba, pasando por Chamical (13 mil). La RP7, es una avenida paralela a la RN40, vincula la ciudad de San Juan con los municipios de Rawson (114 mil) y Pocito (41 mil). La RP19 Y RP93 vinculan la ciudad con los departamentos de Chimbas (87 mil) y Albardón (24 mil). La RP203 (Avenida de Los Ríos) y Diagonal Sarmiento son los principales accesos a la Ciudad de Caucete (38mil). RP104, es una avenida que permite llegar a Santa Lucía (43 mil). RP75, solo en la ciudad de Albardón (24 mil), ya que es el principal acceso a la misma. Finalmente, la RP12 y la RP14 conectan la ciudad de San Juan con el departamento de Rivadavia (83 mil).

Las rutas secundarias son: RN142 vincula RN20 con Costa de Araujo en Mendoza (2 mil). RP12 principal acceso a Zonda (5 mil) desde el este y la RP38 desde el norte, esta ruta también sirve para vincular con Ullum (5 mil), previo empalme RP89, por el norte. Mientras que a Ullum se llega desde la ciudad por RP60. RP319 permite el ingreso a Media Agua (22 mil) mientras que, desde Media Agua, se logra conexión a Caucete por RP162 y RP270. RP510 vincula la Ciudad de San Juan con Valle Fértil (7 mil). La RP75 es el principal acceso, desde la villa cabecera de Albardón, a Angaco (4 mil) y desde la ciudad por RP1 y RP170. RP119, acceso a San Martín (10mil). RP170 y RP230 hasta la ruta 20 vinculan a San Martín y Angaco con Caucete. RP99 vinculan a Angaco con Chimbas. RN149, RP436 y RP412 vinculan San Juan con Calingasta (2 mil). RP436 y RN149 vinculan San Juan con Rodeo (2 mil). RN150 vincula Rodeo con Jáchal hacia el este y con Chile hacia el oeste, se elige esta clasificación para la ruta internacional ya que no se encuentra pavimentada en su totalidad por lo que el paso tiene poco tránsito y porque solo se habilita en verano. RP155 acceso a 9 de Julio (9 mil) desde la ciudad de San Juan y RP182 vincula con Caucete.

Las rutas terciarias pavimentadas son: RN153 hasta Pedernal, RP295 acceso a Cochagual, RP430 acceso a Angualasto, RP49 conexión Jáchal – Huaco, RP459 conexión Jáchal – Tamberías, RP511 conexión San Agustín de Valle Fértil – La Rioja. RP54 vinculación Ullum con Jáchal y RP412 desde Calingasta hasta Villa Nueva.

This article is issued from Openstreetmap. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.